Fundació PIMEC cataliza la firma de la primera Alianza de entidades de mujeres rurales

Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico quieren que las cosas cambien de forma radical y las mujeres sean clave y protagonistas en el nuevo paradigma de la nueva ruralidad. Tenemos que construir territorios amables que permitan la conciliación, ha apuntado el secretario general Francesc X. Boya.

La Comisión Europea presentará acciones para la transición sostenible necesaria, incorporando sistemas alimentarios sostenibles, ha anunciado Ricard Ramon, jefe de Unidad adjunto de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la CE.

La agenda rural pone el énfasis al hacer posible la forestación y el emprendimiento de mujeres y jóvenes para conseguir un equilibrio territorial, según Oriol Anson, secretario de Agenda Rural del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Cataluña

Real Monasterio de Santa Maria de Poblet, 26 de octubre julio del 2022. Ha tenido lugar la segunda Jornada La Nueva Ruralidad con el lema “Territorios resilientes y mujer emprendedora”. La primera se celebró en Tremp el año pasado con el título “La Nueva Ruralidad: mujer, innovación y tradición”. Estas jornadas son una iniciativa de la Fundación PIMEC y PallarsActiu, S.A, Sociedad de Fomento del Pallars Jussà i Sobirà (Lérida), y tienen por objetivo impulsar y trabajar en pro del emprendimiento femenino como eje vertebrador de la reactivación económica del entorno rural.

La Jornada de este año ha contado con la bienvenida del reverendísimo Dr. Octavi Vila, Abad del Real Monasterio de Santa Maria de Poblet; Josep González, presidente de la Fundación PIMEC y presidente de Honor de PIMEC; Ricard Ramon, jefe de Unidad adjunto de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la CE; Oriol Anson, secretario de Agenda Rural del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Cataluña y el ilustrísimo Sr. Francesc X. Boya, secretario general para el Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Por su parte, Vila ha recordado la historia de Poblet y de sus cultivos, destacando los primeros introductores de la viña. Ha añadido que son tiempos difíciles y de desruralización donde hay las necesidades de forestación y de mantener la actividad del territorio, que sobrevive del turismo

Josep González ha enfatizado que el entorno rural requiere una nueva mirada, con perspectiva de complejidad y posmodernidad, y es un grande damnificado en la carrera del progreso y la dicotomía urbano-rural que ha marcado las decisiones del siglo pasado. Ha resaltado que la Europa del siglo XXI viene condicionada por una revisión profunda del modelo rural y, en este sentido, desde la Fundación PIMEC se ha catalizado el hecho que durante la Jornada de hoy se firme la primera Alianza de entidades de mujeres rurales.

A continuación, Ricard Ramon ha subrayado que tenemos una PAC hasta el año 2027, tildándolo como “una gran noticia”, más si consideramos que vivimos incertidumbres en nivel geopolítico y geoeconómico, sobre todo originadas por la guerra en Ucrania. Ramon ha mencionado que desde la Comisión Europea presentarán acciones por la transición sostenible necesaria, incorporando sistemas alimentarios sostenibles. También ha comentado la importancia del capital humano y, en particular, revalorizando la figura de la mujer en el mundo rural.

Después ha sido el turno de Oriol Anson, que ha empezado diciendo que el futuro del país pasa por estos debates sobre la ruralidad y la repoblación. Desde su punto de vista, actualmente, rural va ligado en un espacio de baja densidad de población y requerirá de diversificación de actividades, más allá de las vinculadas a la ruralidad, para generar oportunidades. La agenda rural pone el énfasis al hacer posible esta forestación y el emprendimiento de mujeres y jóvenes para conseguir un equilibrio territorial.

El bloque de bienvenida ha finalizado con Francesc X. Boya, que ha iniciado su intervención recordando que las dinámicas nos han llevado a maximizar que las grandes urbes aglutinen entre un 70 y 80% de la población. Según Boya, tenemos que cambiar las dinámicas y, en concreto, las del ámbito rural para pasar a hablar de nueva ruralidad, con una visión diversa. Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico queremos que las cosas cambien de forma radical y las mujeres son clave en el nuevo paradigma y serán protagonistas. Tenemos que construir territorios amables que permitan la conciliación. Por este cambio estructural hay un plan concebido con 130 medidas como por ejemplo mejorar la conectividad.

A continuación, Francesc Lloret, investigador del CREAF y catedrático de Ecología de la UAB, ha hablado del concepto de territorio resiliente y lo ha definido como sistema que recibe impactos como la Covid19 o un incendio y es capaz de mantener sus características. Ha resaltado que el cambio climático va asociado a un incremento de la temperatura del planeta que impacta sobre nuestros sistemas, que incluso nos podría llevar al colapso. En este sentido, ha subrayado las ventajas de los servicios ecosistémicos, que aportan funciones de regulación climática y del agua. Lloret también ha valorado positivamente la bioeconomia que identifica los límites de la natura que no tenemos que traspasar, ya que cualquier actividad económica está engranada en un sistema ecológico.

Francesc Cano, director adjunto de Transferencia del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña, ha tratado el estado de los bosques y ha enfatizado que tenemos un país de bosques y algunos de ellos tienen mucho camino para recorrer. Nuestra superficie forestal es de las más grandes de Europa - 2,3 millones de hectáreas-. Ha denunciado que del crecimiento de 3 millones de toneladas de madera anuales en Cataluña solo utilizamos 1 millón, se dejan de utilizar 2 millones. Tenemos el país abandonado y no tiene sentido las importaciones que se están realizando. Tenemos que utilizar más nuestro producto y obviar otros como el “flandes”. Requerimos una gestión inteligente.

Después ha sido el turno de Carles Rocadembosch, coordinador de Nueva Ruralidad del Gabinete del Rectorado y Relaciones Institucionales a la UOC, quien ha mencionado que ser digital compuerta la conexión entre personas y territorios y ha destacado cuatro conceptos clave alrededor de la digitalización: el dinamismo, la formación para romper la brecha digital, la innovación con tecnología 5G y la participación con una gobernanza abierta.

A continuación, Andreu Bru, director del Departamento de Tecnología e innovación de PIMEC – responsable del Proyecto Acelera Pyme Rural, que permite desplegar los fondos europeos entre los territorios; ha presentado la mesa redonda: Tecnología en los territorios resilientes. En primer plazo, Phd. Felip Miralles, de EURECAT y director de la Unidad de Digital Health – ha hablado de telemedicina y ha subrayado que la tecnología tiene que hacer ganar en valor a los profesionales y no tiene que ser una competidora, reduciendo los costes no necesarios. Hay que dar un papel relevante a la atención primaria.

A la misma mesa redonda, Lara Iglesia, CEO de Pirineos Drone Aviation, ha introducido el concepto de Agricultura de precisión, todo hablante de las funcionalidades de los drones que facilitan la captación de mucha información imprescindible. Muchos sectores hacen uso de drones como, por ejemplo, para realizar las inspecciones con seguridad. “El concepto es ayudar y no competir para conseguir un mayor rendimiento de los campos”, ha enfatizado.

Finalmente, la mesa redonda ha concluido con Antonio Sánchez, presidente de SECPhO (Clúster de Innovación con Tecnologías Deep Tech), quienes ha abordado las tecnologías digitales en el mundo rural, destacando que plantean retos a los miembros del clúster y, a partir de aquí, damos una respuesta tecnológica con visión artificial, drones y blockchain, entre otros. En definitiva, desde el Clúster colaboran para impulsar la innovación.

A continuación, ha sido el turno de las ponencias de Alfons Cornella, fundador de Infonomia y del Institute of Next, que ha tratado la innovación curiosa y ruralidad y de Gemma Carbó, directora del Museo de la Vida Rural de la Fundación Carulla, que ha hablado de la cultura como palanca de resiliencia social.

Después, Jordi Ciuraneta, presidente de PIMEC Tarragona, ha presentado la tabla de experiencias empresariales dónde han participado José M. Torres, presidente de Conpymes y vicepresidente de la Fundación PIMEC, Elisabet Bach, presidenta de Autónomos PIMEC, Esmeralda Rourera, presidenta de JARC Lleida y Carles Rabaneda, CEO de Roc Roi y Consejo de Administración de PallarsActiu.

A continuación, Maria Texidor, presidenta de la Comisión de Mujer y Empresa de PIMEC, ha sido la encargada de conducir el acto de firma de la 1.ª Alianza de entidades de mujeres rurales, que, desde la Fundación PIMEC se ha conseguido catalizar, aglutinando diferentes asociaciones y sus presidentas. Las signatarias han estado Teresa López, presidenta de FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres del Mundo Rural); Laia Rogel, presidenta de la Asociación Profesional de Empresarias Ap! Lleida; Inés Quintana Mendivi, miembro de "La XEP" (Red de Emprendedoras Pallaresas); Sonia Ángela Mateo, presidenta de ADEE-*BPW Asociación de Empresarias y emprendedoras de Tarragona y la propia Maria Teixidor. El objetivo de la Alianza es impulsar la nueva ruralidad y emprendimiento femenino en el entorno rural, generando cooperaciones entre las diferentes asociaciones.

La Jornada ha concluido con unas palabras de los señores Jordi Ciuraneta, Josep González i Teresa López. Ciuraneta ha reiterado que es muy importante que las empresarias emprendan y por eso se requiere un activismo transformador con sinergias. Por su parte, González ha agradecido a las entidades que han colaborado en esta segunda Jornada La Nueva Ruralidad haciéndola posible -Caja Ingenieros, Consejo Comarcal del Pallars Jussà, MGC Mutua, RocRoi y Departamento de Empresa y Trabajo y Ministerio de Trabajo y Economía Social-. Finalmente, López ha considerado la firma de la Alianza como el inicio de un gran camino y ha destacado que, desde Fademur, promueven el emprendimiento en femenino en el mundo rural y que los pueblos sean resilientes. Ha finalizado enfatizando que “la nueva ruralidad será con mujeres o no será”.

Documents descarregables: 
Compartir: linkedin share button
Xat de PIMEC
Selecciona un departament
Un moment si us plau.